17 junio, 2005

Corredor biológico Nevados del Chillán-Laguna del Laja

En esta oportunidad me referiré al Corredor biológico Nevados del Chillán-Laguna del Laja en tres puntos, relacionados:
  1. Su descripción.
  2. Ecosistemas fragmentados.
  3. Relación sociedad civil-gobierno.

Este corredor biológico corresponde a una zona de la Cordillera de Los Andes ubicada en el límite de dos ecosistemas mundiales amenzados: el Matorral Mediterráneo de Chile Central y los Bosques Lluviosos Valdivianos. Su alta concentración de especies endémicas, en especial aves, la define como uno de los 25 "hot spot" del planeta para mantención de la biodiversidad. Cabe mencionar que en esta zona se encuentra la población de huemules mas nortina del país. Geográficamente se encuentra en la Región del Bío-Bío (VIII Región, el nombre da mas identidad de territorio que la numeración ordinal) y gran parte de las comunas correspinde a la Provincia de Ñuble.

Variadas instituciones gubernamentales (OG) coinciden en la importancia de la conservación en estas zonas, además del concurso de ONG's. Sin embargo, gran parte de estas zonas se encuentran en manos de privados. Las OG son CONAMA, CONAF y MINAGRI; las ONG son CODEFF, The Nature Conservacy, entre otras.

El corredor biológico pretende dar conectividad a el Santuario de la Naturaleza y Reserva Nacional Huemules de Niblinto, la Reserva Nacional Ñuble y el Parque Nacional Laguna del Laja.

Desde el punto de vista de los ecosistemas fragmentados el corredor biológico no sólo conecta en el sentido de flujo de animales, sino en una forma mas integrada.

Como pude escuchar en una charla, la conectividad de ecosistemas permite no sólo un aumento en el área de conservación sino que 1+1 sea mas que 2 (lo que va contra la lógica ingenieril). Dos poblaciones aisladas de especies pueden (sobre)vivir, pero si ambas tiene conectividad la salud de la población no sólo aumenta por el aumento del número de individuos. Por otra parte, como se explicó muy bien en una charla hoy en la mañana, que estas poblaciones existan indican que el ecosistema se encuentra en un estado de salud de excelencia, cono lo que los beneficios de conservación van más allá del valor paisajístico o de desarrollo local.

Otro punto interesante en el desarrollo de este propuesta es la relación entre la sociedad civil, campesinos, ONG’s, U’s y propietarios, y los organismos gubernamentales. Las bases legales y técnicas se están desarrollando en consenso, lo que permite, al menos suponer, que las cosas tendrán no sólo peso técnico sino también respaldo ciudadano. Este diálogo no sólo se ha dado en el marco de la conservación sino en el uso sustentable, a través del ecoturismo, de las localidades y de sus habitantes, que también forman un rico ecosistema. Los temas que se tratan son variados e interesantes, se produce diálogo, aunque a veces lento, que pretende soluciones, no discursos.

En síntesis, bien por este proyecto donde se integran la conservación, la conectividad, el desarrollo sustentable, el desarrollo local, el valor paisajístico y las bases científicas. Hasta ahora el proyecto ya tiene un gran producto: la generación de diálogo y la disposición a escuchar.

09 junio, 2005

El inicio de una aventura

Gracias a los comentarios de dos grandes pensadores, el Dr. Fernando Flores y Vitoco, comienzo esta aventura de comunicar.

Aventura, porque aún cuando desde hace bastante tiempo expreso y almaceno mis ideas por escrito, está será la primera vez de acceso irrestricto.

Acá vamos,